miércoles, 4 de febrero de 2015

SENTENCIA DEL T. DE JUSTICIA DE LA U.E DE 11 DE SEP. DE 2014 POR LA INTERPRETACIÓN QUE LA R. F. DE ALEMANIA HACÍA DE LOS «SERVICIOS RELACIONADOS CON EL AGUA»

Si retomamos el post anterior y sobre todo el final es decir los  artículos. 9 y 2 epígrafe 38 vemos que la interpretación de los mismas es de todo menos pacífica.
En agosto de 2006 se presentó una denuncia ante la Comisión por la interpretación que la  República Federal de Alemania hacía de los «servicios relacionados con el agua» prevista en el artículo 2, punto 38, de la Directiva 2000/60.
El problema planteado básicamente consistía en que la Comisión  requería a la República Federal de Alemania porque  consideraba que interpretaba de una manera restrictiva   el concepto de «servicios relacionados con el agua»,  lo que suponía no aplicar  correctamente el artículo 9 de dicha Directiva, relativo a la recuperación de costes. 
Entendía erróneamente la Comisión que, en interés de la protección de los recursos hídricos, los distintos usos del agua debían tener un precio y por ello los Estados miembros tenían la obligación de establecer una tarificación de los distintos usos del agua, aunque éstos no puedan considerarse prestaciones de servicios en el sentido clásico de la expresión. 

martes, 2 de diciembre de 2014

LOS COSTES DEL AGUA Y SU RELACIÓN CON LOS SERVICIOS DEL AGUA

Hace ya algún tiempo leí una sentencia  en Actualidad Jurídica Ambiental que despertó mi atención sobre un tema que tenía pendiente: los costes del agua y su relación con los servicios del agua. 
Se trataba de Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea  de 11 de septiembre de 2014,  resolviendo una denuncia  por la interpretación que la  República Federal de Alemania hacía de los «servicios relacionados con el agua» prevista en el artículo 2, punto 38, de la Directiva 2000/60.; esto junto con el hecho de recibir una consulta sobre qué  gastos, cánones o tarifas se pagaban por el agua ha supuesto que me dedicará a investigar sobre esta materia tanto en la normativa española como la europea.

lunes, 10 de noviembre de 2014

EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL


Nos encontramos inmersos en el segundo ciclo de planificación hidrológica, basada en la revisión de los planes aprobados en el ciclo anterior. La ventaja es que realmente ahora partimos de unos documentos muy trabajados y consensuados, los de la primera fase, con lo que esta fase  es relativamente mucho menos compleja que la anterior.

Las noticias actuales nos hablan del plan hidrológico nacional y me planteo como encajar la regulación del mismo en el marco actual de  la planificación hidrológica.

domingo, 6 de julio de 2014

TERCER SEMINARIO SOBRE SEQUÍAS EN LA CUENCA DEL JÚCAR

El  25 de junio asistí al seminario sobre sequías en la cuenca del Júcar, que organizaba el grupo de ingeniería de Recursos hídricos del instituto de ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Valencia, y ya era el tercero.
La charla comenzó con la visualización de unos mapas del territorio que mostraban una realidad bien distinta a la sequía del 2005, en dicha fecha teníamos una sequía que azotaba las cabeceras del río Júcar mientras que en el Turia la realidad era otra. Actualmente la sequía afecta al Turia mientras que la cabecera de Júcar parece mantenerse alejada de esta situación.
Los primeros en intervenir fueron los responsables de la Confederación del Júcar, su Presidenta, el Comisario de aguas y el Director técnico, y nos aportaron datos bastante interesantes sobre la sequía,  situación en la que nos encontramos y de como se gestiona las mismas.

jueves, 26 de junio de 2014

REGULACIÓN RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR NITRATOS

En las jornadas de Aguas subterráneas que trato en mi anterior post, se puso de manifiesto que uno de los principales problemas de la contaminación de dichas aguas en España procede de los nitratos. Dicha contaminación es debida a vertidos puntuales procedentes de actividades industriales y urbanas, gestión de lixiviados y sobretodo de fuentes difusas por la producción agrícola. Destacando de entre todas, las prácticas agrarias de abonado, riego y residuos ganaderos por su amplitud y volumen de aplicación.

jueves, 15 de mayo de 2014

LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LOS ESQUEMAS PROVISIONALES DE TEMAS IMPORTANTES (EPTI)

Los días 7 y 8 de mayo se han realizado  unas jornadas  de aguas subterráneas y su repercusión en los EPTI de los nuevos Planes Hidrológicos y a las cuales tuve el placer de asistir. Las jornadas me resultaron muy interesantes, he aprendido mucho de los problemas, en la mayoría de los casos comunes, pero también especificidades propias de cada demarcación y lo mejor, la visión de conjunto obtenida, al ver a todas las demarcaciones allí reunidas.

viernes, 4 de abril de 2014

NUEVA FACTURA DE LA LUZ

El sábado 29 de marzo se publicaba el  Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación. Era algo que ya llevaba tiempo esperándose pero como todas las novedades siempre nos coge por sorpresa.
La liberalización del mercado ya nos sumió en una incertidumbre, me mantengo en el mercado con las tarifas TUR ahora PVPC o me voy al mercado libre. Por ley era obligatorio que los ciudadanos pudieran  contratar la PVPC y para ello el Ministerio designó a una serie de comercializadoras para facilitar esta tarifa regulada, Comercializadoras de Último Recurso (CUR).
En realidad son parte de las grandes empresas eléctricas, que se vieron forzadas a crear una empresa diferente para ofrecer la PVPC y eran las únicas que podían ofrecer el Bono Social.